Finalizando el semestre 2020 - 02, se llevó a cabo en la Universidad Católica Luis Amigó (sede Medellín) un nuevo encuentro propio de la Semana de la Comunicación, Publicidad y Diseño de la misma facultad, con énfasis especial el dinamismo de recursos tecnológicos para la producción multimedia en tiempo de pospandemia. En este, estuvieron latentes amplios temas académicos como lo fueron por ejemplo los Relatos Interactivos materializados dentro del curso de Literatura Contemporánea, y también, por dar un ejemplo, se presentó una nueva edición del periódico Sextante donde su tema de énfasis fue los relatos de una sociedad en cuarentena, además contó con un público numeroso que contó con la presencia de los estudiantes de la facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño de la universidad, docentes, directivos y líderes de medios de comunicación tanto periodísticos como corporativos.
Uno de los eventos más esperados es sin duda el lanzamiento de la feria ExpoSextante, evento donde los estudiantes de Comunicación Social de la universidad tienen la oportunidad de mostrar sus trabajos periodísticos ante el público, evidenciando el talento con el que se forjan los ilustres de esta carrera. Uno de los ganadores de la noche, fue la crónica radial: ‘’El destierro o la muerte: una realidad en el Bajo Cauca’’, producto realizado por la estudiante Katrina Ávila Avilez quien, influenciada por su cercanía social ante este territorio, expresó mediante su trabajo como muchas de las problemáticas rurales son descartadas ante las sociedades urbanas, destacando también su interés por la visibilización por el reconocimiento equitativo de género antes casos de gran vulnerabilidad tales como los expresa en su crónica. Podríamos inferir entonces que, por parte de este medio, los periodistas se encargaron de evidenciar dentro del público el proceso cultural que aportan sus artículos a la construcción de memoria histórica en la ciudad, tocando temas de relevancia como el lenguaje epistemológico usado en los medios de comunicación actuales, los recursos tecnológicos como herramientas de integración y construcción urbana y también las artes literarias como promotoras de cultura ciudadana.
Como espectador de esta semana, creo que es necesario, además de centralizar las problemáticas de nuestra sociedad, generar visibilidad ante la resistencia de nuestros colegas por encontrar historias que impacten dentro del campo dinámico, educativo y social. El periodismo es, precisamente, un encuentro con la intimidad y la seducción de los lectores y oyentes, es por esto que, la correlación entre espectadores y expositores debe forjar lazos de apoyo que cumplan con los objetivos que proponemos dentro de los productos que solemos exponer ante la academia. La Semana de la Comunicación, Publicidad y Diseño de la Universidad Católica Luis Amigó es un ejemplo de incursión y acoplamiento, pues demuestra ser un espacio en el cual el periodismo toma las riendas sociales de la ciudad, incursionando en el encuentro personal de sujeto – espacio para motivar a que cada persona sea partícipe del cambio. Por lo tanto, no es solo un espacio académico, es también un espacio de reflexión, intimidad, motivación y construcción intelectual para dar evidencia de la importancia del periodismo en la ciudad.
Escrito por: Wílder David Cano Rojas.
Comments